ANÁLISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO: DESARROLLAR EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR EN LA ESCUELA A TRAVÉS DEL CINE
Análisis
de un Proyecto Educativo
Tras
la revisión de diferentes proyectos educativos, me ha parecido
interesante la exposición de un Proyecto denominado “Proyecto
Educativo: Desarrollar el espíritu emprendedor en la escuela a
través del cine”.
Es
un proyecto educativo de innovación docente cuyo objetivo se centra
en el desarrollo del emprendimiento escolar en edades tempranas. Está
orientado en la última etapa de Educación Primaria, dentro de
un contexto mixto, dentro de la escuela y fuera de ella,
concretamente en la Universidad de La Rioja.
Se
pretende trabajar de forma interdisciplinaria utilizando la
metodología “Learning by doing”. Esta metodología está
basada en la resolución de problemas, trabajo por proyectos y en
vivenciar la experiencia. Es un enfoque práctico que persigue el
aprendizaje significativo. Sigue un enfoque práctico que persigue el
aprendizaje significativo, donde el alumno va construyendo sus
conocimientos y los lleva a la práctica. De esta forma se prepara a
los alumnos para su futuro profesional, utilizando estrategias
pedagógicas utilizadas en el cine y la dramatización siguiendo un
modelo establecido. Con ello se pretende trabajar las habilidades
personales y sociales propias de los alumnos con la finalidad de
movilizar la competencia emprendedora en edades tempranas.
He podido comprobar que la importancia de este proyecto reside en la necesidad
de educar en emprendimiento a través de un método práctico
centrado en aprender de forma significativa (Learning by doing)
conociendo el entorno profesional real que les rodea, a través de
talleres de creatividad. Además, al final del proyecto se realizó un
proceso de evaluación utilizando un formulario como recurso,
pudiéndose comprobar que los resultados del aprendizaje de los
alumnos habían sido favorables.
Los
objetivos en los que
se centra el Proyecto fueron la observación de la
secuenciación de la película Robots y debate junto
con una reflexión final entre el alumnado,
realización de un taller de programación para que los
alumnos pudieran aplicar lo reflexionado o aprendido durante la
película a la vida real,
visitar
un laboratorio, al cual denominaron MotorEstudent
y realizar
un taller de creatividad
creando un coche propulsado por un cohete, donde se desarrollarían plenamente las capacidades emprendedoras.
Las
competencias básicas desarrolladas en el proyecto son:
- Competencia en comunicación lingüística: fue una de las competencias que más utilizaron, ya que estaban constantemente comunicándose con sus compañeros, trabajando en equipo de forma cooperativa, dialogando entre ellos, debatiendo y tomando decisiones. Otra de las situaciones donde aparecía significativamente esta competencia fue durante los cortes de la película, donde los alumnos daban su opinión, analizaban y debatían sobre distintos aspectos que le iban sugiriendo.
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: Esta competencia se utilizó durante la parte práctica del proyecto, como en el taller de programación y la elaboración del coche-cohete. Los niños emplearon sus habilidades de la competencia de ciencia utilizando sus conocimientos y la metodología científica para dar solución a distintos retos que se les iban proponiendo.
- Competencia digital: El uso apropiado de las TIC se realizó para que los alumnos, de forma segura, obtuvieran información acerca de los contenidos que iban a trabajar más adelante. Con ellas, se pretendía que los alumnos comenzaran a trabajar de forma autónoma y crítica, analizando la información que encontraran y, por último, contrastándola con la de sus compañeros.
- Aprender a aprender: Durante todo el proyecto fomentaron la aceptación de los errores, la toma de decisiones, la planificación y organización para la resolución de problemas. Los alumnos trabajaban de forma cooperativa para conseguir un objetivo común, uniendo así sus destrezas. De esta forma, los alumnos se podían dar cuenta de sus propias competencias personales, del poder de la unión y de lo que son capaces si cooperan y trabajan correctamente.
- Competencias sociales y cívicas: los alumnos, a lo largo de todo el proyecto, trabajaron en equipo, por lo que debían apoyarse en sus habilidades sociales para lograr comunicarse con los demás y poder trabajar correctamente aportando ideas y soluciones, debatiendo, tomando decisiones consensuadas, y todo esto tolerando otros puntos de vista diferentes al suyo.
- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: Esta competencia se centraba en convertir las ideas en actos y esto es justamente lo que perseguía este proyecto. Es decir, que los alumnos lleven a delante sus ideas, que se arriesguen, experimenten y luchen por lo que creen trabajando de forma cooperativa con sus compañeros, dejando volar su imaginación y creatividad. El proyecto pretendía que los alumnos entendieran la importancia de creer en ellos mismos y de transformar sus ideas en acciones para hacer realidad sus proyectos.
- Conciencia y expresiones culturales: Durante la proyección de la película, los alumnos apreciaron la importancia de expresarse a través de las artes escénicas, ya que visionaron una actuación por parte del grupo de teatro TECU, que resume desde otro punto de vista los aspectos de la persona emprendedora.
Se
realizaron una serie de actividades
que permitieron
adquirir dichas competencias. El desarrollo
de las actividades y el orden de esta las
realizaron premeditadamente,
buscando desarrollar al máximo posible el espíritu emprendedor de
los alumnos.
Inicialmente,
se realizaron
con los alumnos una serie de actividades, como
por ejemplo Ruta66
que les sirvió como introducción a lo que se trabajaría más
adelante, tratando de despertar la curiosidad y prepararles para
las futuras actividades.
Posteriormente,
continuaron
con
una serie de actividades, como
el visionado de
la película y dramatización,
donde los alumnos pudieron distinguir qué cualidades posee una
persona emprendedora para que así llegaran a la conclusión de que
ellos mismos pueden convertirse en personas con emprendimiento.
Se
realizaron otras actividades, a través de las cuales se quería
mostrar a los alumnos hasta donde podían llegar si llevan a cabo una
buena idea a base de trabajo y esfuerzo, mostrándoles de primera
mano el testimonio de varias personas que han llegado a triunfar
gracias al gran espíritu emprendedor que poseen, visitando
el laboratorio Motor Student.
Por
último, las actividades que se realizaron tenían como objetivo que
los propios alumnos desarrollaran su espíritu emprendedor, a través
de un taller de
creatividad, dejando
volar su imaginación, trabajando en equipo de forma cooperativa,
perdiendo el miedo al fracaso y que, de esta manera, puedan hacer
realidad sus ideas y proyectos.
La
conclusiones que se obtuvieron, relativas
a este Proyecto, determinaron que los alumnos poseen buenas ideas
pero les falta un incentivo para llegar a desarrollarlas. Tras la
implantación del Proyecto se pudo comprobar que con un poco de
motivación, estos pueden convertirse en personas valientes, sin
miedo al fracaso, que crean en la amistad y el trabajo en equipo, en
la cooperación y en la superación personal. Desde mi punto de
vista, estos son valores esenciales para tener
éxito en la vida (talento, ilusión y pasión)
Para
convertirlo en un proyecto innovador se realizaron las actividades,
previamente comentadas. Me han parecido unas tareas muy idóneas y
motivadoras para los alumnos, ya
que de esta forma se iban a poder utilizar nuevas
metodologías, y así convertirse en un proyecto innovador que es lo
que buscarían
inicialmente.
Por
poner un ejemplo, cuando terminó el visionado de la película, la
reflexión y la dinámica de grupo, los profesionales pudieron
comprobar como los alumnos habían aprendido las cualidades de una
persona emprendedora que era uno de los principales objetivos,
participaron de forma activa en todo momento y disfrutaron de la
película, la reflexión y la dinámica de grupo.
Los
objetivos iniciales los alcanzaron con éxito en todos los sentidos y
los alumnos llegaron a comprender que características tiene una
persona emprendedora y cuáles son sus habilidades, esto fue posible
gracias a las actividades realizadas, como una buena secuenciación
de la película que contaba con un total de tres cortes realizados en
el momento preciso para intervenir correctamente, así como la
dinámica de grupo que realizaron después del visionado de la
película, ya que los
niños se organizaron en grupos de trabajo según las necesidades de
éste, dejando a un lado favoritismos dados por sus amistades. Por
ello, los grupos trabajaron correctamente a lo largo de los talleres
de creatividad.
Para
lograr estos resultados tan positivos en la parte de la visualización
de la película se tuvieron que poner en contacto con el grupo de
teatro TECU y así poder organizarse y coordinarse. Realizaron tres
dramatizaciones, una después de cada corte de la película que se
adaptaba plenamente a los temas que se habían tratado justo antes en
la reflexión. Gracias a ellos trabajaron las habilidades
emprendedoras de una forma más visual y, además, lo llevaron a un
entorno más familiar para que los alumnos pudiesen sentirse
identificados con los personajes.
Por
todo ello, el objetivo principal de este trabajo de elaborar un
proyecto de innovación docente orientado al emprendimiento escolar
en edades tempranas, fue cumplido plenamente al poderse llevar a la
práctica y al alcanzar todos y cada uno de los objetivos de forma
satisfactoria.
Por
tanto, desde mi punto de vista considero
que el aprendizaje más efectivo es el que se aplica, “aprender
para hacer”, en el que el alumno participa de forma activa poniendo
en práctica los conocimientos adquiridos previamente.
Lógicamente,
todo Proyecto tiene sus pros y su contras. Ya no sólo es importante la
labor del profesorado, sino que también depende del tipo de alumnado que
tenga (aunque la motivación juega una parte importante en ello), el
centro y los recursos y materiales de los que disponga. No se si en
el centro en el que imparto docencia podría realizar dicho Proyecto,
pero si que es verdad, que un cinéfilo empedernido y amante del buen
cine como me considero, estaría encantado de poder aplicarlo para
sus alumnos; donde en mi caso particular son alumnado de FP Básica,
por lo que el hecho de conseguir una alta motivación en ellos es uno
de nuestros principales objetivos; y pienso que con esta clase de
Proyectos podríamos dar un paso adelante.
Javier Imbernón
Comentarios
Publicar un comentario